martes, 29 de agosto de 2017

Esquemas, mapas conceptuales o diagramas

Para la actividad 3 de la Sesión 7 trabajé un infográma, con una nueva herramienta llamada Canva, la realización de este trabajo me ayuda a repasar los puntos esenciales de la carrera  de Administración de Empresas Turísticas y poder así elaborar un resumen con la información.



También trabaje la elaboración de dos esquemas, procesos de investigación de campo e investigación documental 



Puedo decir que el uso de este tipo de organizadoras gráficos sirven para poder desglosar de una mejor manera los puntos importantes de un tema, se pueden puntualizar de mejor forma, además de hacerlo de un modo más entretenido y agradable visualmente.
AL trabajar la elaboración de estos organizadores se repasa el tema y se puede realizar un mejor análisis, es una actividad altamente recomendable.

Unidad 3, sesión 7 Actividad 2 "Encuestas sobre preferencias turísticas"

Hola, vamos a comenzar la unidad 3, esta es la actividad 2 de la sesión 7 que esta relacionada con Estadística y sus aplicaciones y funcionalidad, para ello he realizado una nueva encuesta que espero me ayuden a contestar:



saludos

jueves, 17 de agosto de 2017

Realización de encuestas y procesamiento de la información.

Para terminar la actividad 6 de la unidad 2 del propedéutico de la UnADM estudiamos la herramienta de Encuestas de Google Drive que resulto ser una herramienta muy sencilla, útil y accesible para la recopilación de datos que lleguemos a necesitar para trabajos de investigación dentro del campo laboral y claro a lo largo de la carrera. La base de mi encuenta es recopilar información sobre la idea que la gente tiene en general sobre el Ecoturismo, me hubiera gustado elaborar más preguntas pero es una práctica y puse las más elementales, espero poder contar con su participación para que este proyecto salga bien. A continuación les dejó la encuesta:

miércoles, 16 de agosto de 2017

Entrevistas 2

En una entrada atrás subí lo que sería la guía para una entrevista con el director de la escuela secundaria Libertadores de América, aquí dejo la transcripción de lo que ya fue la entrevista con los cambios que se realizaron:

1. ¿Cuál es su nombre y su puesto?
Marco Antonio Sandoval Román y soy director de la secundaria n° 59, Libertadores de América.

2. ¿Cuánto tiempo lleva en el puesto?
Un año

3. ¿Tiene trato directo con los alumnos y de que forma?
Sí, por las mañanas estoy en la puerta junto con los prefectos recibiendo a los alumnos, paso a los salones para ver la interacción de los maestros y alumnos, doy recorridos durante el receso para vigilar su comportamiento, paso a los salones para darles información sobre eventos o alguna novedad que surja, estoy presente en las ceremonias cívicas y vigilo como se llevan a cabo los procesos administrativos y las entregas de calificaciones, no puedo presumir saber al 100% cada detalle por que eso me consumiría mucho tiempo y desafortunadamente la escuela requiere mucha atención

4. A través de este trato con los alumnos ¿Cuáles son los problemas más graves que detecta?
Falta de atención, falta de respeto entre ellos y hacia los maestros, incluso hacia a mi, los primeros meses fue difícil, se notaba mucho la falta de atención ya que aunque me había presentado como el nuevo director los alumnos no me identificaban, no sabían ni como me llamaba.
Sabes que es lo más preocupante, que incluso muchos padres de familia tampoco lo sabían, no es que tuvieran la obligación de saberlo, pero se nota que no había el suficiente interés para saber algo sobre la escuela donde estaban inscribiendo a sus hijos.
Ahora te puedo presumir que la escuela ha aumentado su matrícula, aunque no aumento su calificación como me hubiera gustado, sí disminuyo el número de reprobados. Pero junto con el trabajo de mis compañeros seguiremos enfocándonos en que sea cada vez menor ese número.
Problemas, en todas la escuelas hay, depende de cómo los enfrentemos.

5. ¿Ha comentado estos problemas con los padres de familia y el personal docente?
Sí claro, en las juntas de consejo técnico es un tema constante, por eso te menciono de que todo se trate de cómo tomas los problemas, se proponen nuevas estrategias, se revisan los nuevos lineamientos que está implementando la SEP, el nuevo modelo educativo. Pero esto hay que trasladarlo a la realidad, una cosa es la teoría y que lo plantean muy fácil pero el aula a nivel secundaria es otra cosa. Son muchas cosas las que hay que cubrir, mucha atención y ahora con esto de las tecnologías y todo lo que viene con ellas tenemos que ponernos más a la vanguardia.
Aquí entra mucho el trabajo con los padres de familia que mencionas, porque necesitamos mucho de su apoyo, la escuela no puede hacer todo el trabajo, no estamos con los muchachos las 24 hrs del día.
Además la escuela genera conocimiento pero la familia es formativa, y los padres deben ser concientes de eso, a veces creen que dejando a sus hijos en la puerta de la escuela y recogerlos es todo su trabajo y no es así.
La mayoría de las veces se les manda llamar por alguna situación con su hijo y no vienen o ya vienen a la defensiva y no apoyan con la corrección que se necesita.

6. ¿Tienen alguna solución para el problema?
Es mucho trabajo, no digo que sea imposible, pero si es mucho, me gustaría que los padres de familia participaran más pero bueno muchas veces la escusa son los horarios de trabajo y lo comprendo, pero deberían organizarse mejor para poder sacar a delante a estos muchachos, como maestro y padre te lo digo sinceramente, necesitamos ser mas estrictos y poner mucha atención, sobre todo es esta etapa de la vida, las hormonas y los cambios de adolescente necesitan mucha revisión, no es fácil, sé de muchos chicos que no lo cuentan, caen en depresión y llegan hasta el suicidio.

7. Entonces ¿La falta de atención de los padres es un factor determinante?
Sí, se que se absorben en necesidades de sustento, lujos, comida y otras necesidades, pero deben plantearse que sus hijos tienen necesidades de atención, no les puedo decir a los padres de familia que no trabajen, eso es impensable, pero sí deben dedicarle tiempo de calidad a sus hijos y es primordial.

8. Además de los problemas académicos, en esta escuela ¿los problemas de violencia son muy notorios?
Debo decirte que según los reportes que revise de años pasados y este en el que estuve (risas) no quiero presumir pero sí hubo una disminución.
Cambiamos horarios de los diferentes grados y con respecto a otras escuelas, para evitar que los chicos se topen a la salida y haya riñas, además el trabajo de los prefectos va más allá de las puertas de la institución. Si nos reportan algún problema fuera de la escuela a la hora de la salida sin duda alguien del personal acude a atender el problema.
   -¿Y dentro del plantel?
Bueno es más difícil porque muchas veces eso depende de cómo se relacionen los chicos hay muchos que se llevan muy pesado y desafortunadamente las chicas cada vez se unen más a este tipo de situaciones, se pegan, se insultan, se bromean muy pesado. Aquí es donde también necesitamos mucha de la colaboración de los padres de familia para que platiquen sobre ética y civismo con sus hijos. Discúlpame el comentario pero el feminismo mal entendido nos esta afectado mucho esa parte. Los chicos siguen siendo “agresivos entre ellos” pero cuando las niñas entran en este juego, bueno las quejas por esa parte aumentan y son muy controversiales, porque si el niño “agrede” a la niña hay queja y debe haber una sanción “INMEDIATA”; si la niña agrede al niño, bueno obvio hay queja y sanción pero los padres de la niña suelen ponerse muy pesados y agresivos, es más delicado de tratar.
Ahora además tenemos que enfrentarnos al ciberbullyn y otras cosas.

9. ¿Trabajo social no debería estar cubriendo muchas de estas situaciones?
Claro que sí, lo hacen, mis compañeras de trabajo social dan talleres sobre estos temas, levantan reportes, citan a los padres de familia y llevan expedientes de los muchachos.
-Seguro, pero algo más elaborado, disculpe puede que me escuche muy      agringada pero ¿No deberían hacer visitas a las familias de los alumnos más problemáticos, un seguimiento más extenso? Seguro que hay un detonante entre un alumno de excelencia y uno problemático.-
Seguro que sí, pero eso implica más recursos que no tenemos.

10. Sobre estas soluciones ¿Lo plantea con la sociedad de padres de familia y la comunidad en general? ¿Siente que apoyen al respecto?
Si se les plantea, en las juntas de firma de boletas, en las calificaciones reprobatorias se explica el motivo. Cualquier día los padres de familia pueden venir a hablar con los maestros, siempre están dispuestos y eso me consta.
Si hay alguna situación extra con algún alumno se manda citatorio al padre de familia para resolverlo, pero creo que hay algo más con el canal, muchas veces el mensaje no llega al padre de familia. Los chicos son mañosos y si el padre de familia no pone atención, tenemos malos resultados.
   -¿No llaman a los número telefónicos que registran en la inscripción?
Sí pero luego cambian de número y no nos avisan, claro que el alumno no nos dice.

11. ¿Para este nuevo ciclo escolar han derivado en alguna estrategia a corto plazo para solucionarlo?
Tenemos muchas ideas, muchas propuestas, estamos trabajando sobre eso pero como hemos hablado una parte muy esencial de todo es la participación de los padres de familia.
Una por lo pronto son talleres contra el acoso escolar y trabajar sobre los procesos de inclusión y tolerancia.
Ya tenemos un taller de lectura y apoyo escolar para repaso o dudas que tengan, déjame decirte que no les cayo muy bien y  me comenta la maestra que al principio le fue muy difícil que le pusieran atención, lo veían como clase de relleno o alterna a la materia de Español.

12. En su opinión ¿Cree que el nuevo modelo educativo ayude a solucionar los problemas que menciona? ¿Qué necesita?
No todos, no de golpe. Creo que hay que cambiar muchas materias y sus estrategias. El modelo hace referencia a cubrir nuevas necesidades que demanda la modernidad y esta bien, los maestros en general se están actualizando y preparando para este modelo. Este modelo esta basado en la inclusión, la equidad y la libertad, son fundamentales para la formación de los alumnos.
Espero que nos vaya bien, Ojala que los padres de familia nos apoyen más cada vez para cumplir con estas metas.

13. Por último, El pago de las cuotas, acabo de ver una discusiones con os padres de familia ¿Cómo les afecta?
En general…mal. Los padres de familia exigen mucho y creen que el estado debe cubrir todas las garantías y manutención de la escuela, pero desafortunadamente no es así. No nos proporcionan todo el material que necesitamos. Hablábamos sobre los salones y bardas y demás cosas, bueno, eso sale de las cuotas y sin ellas no podemos sustentar todas las necesidades de la escuela, De verdad solo hasta que estas de este lado te das cuenta de todo lo que se necesita, a veces no tenemos ni hojas para mandar las circulares de algún informe.
Lo que se junto del año pasado en cuotas, lo puedes revisar con la sociedad de padres de familia, te detallan cuanto se junto y en que se gasto, lamento no tener las cuentas a la mano, pero lo pueden verificar cuando gustes, de ahí se mejoraron muchas aulas y los baños, se le dio mantenimiento a los salones de computo, física y química.
No nos alcanzo el dinero para hacer todo, la barda que esta cayendo sobrepasa ese presupuesto.


Tuvimos que cortar la entrevista por que el Director tenia otra reunión pero dejo carta abierta si era necesaria otra entrevista.

Entrevistas 1

Para poder darle  más solidez a una investigación siempre es bueno tener un método cualitativo como respaldo que soporte nuestro proceso. Por tal motivo realizar una entrevista con uno o varios personaje que sepan al respecto del tema que estamos investigando nos da mayor seriedad y bases sobre ese tema.

Mi entrevista es con el director de una escuela secundaria y los problemas que observamos en el plantel ya que en la segunda visita que realizo al plantel puedo observar con mayor detalle las fallas estructurales que presenta y ver parte del proceso de inscripción de los alumnos en el cuál hay muchos incidentes con los padres de familia con respecto al cobro de las cuotas voluntarias.
No hay propuestas sobre el mantenimiento externo al plantel.

Mi guión es el siguiente:

Hola buenas tardes, mi nombre es Raquel Pérez y vengo de la UnADM, el motivo de la entrevista es para realizar una trabajo sobre la entrevista como técnica cualitativa para soportar un proceso de investigación.

1. ¿Cuál es su nombre y su puesto?

2. ¿Cuánto tiempo lleva en el puesto?

3. ¿Tiene trato directo con los alumnos y de que forma?

4. A través de este trato con los alumnos ¿Cuáles son los problemas más graves que detecta?

5. ¿Ha comentado estos problemas con los padres de familia y el personal docente?

6. ¿Tienen alguna solución para el problema?

7. sobre estas soluciones ¿Lo plantea con la sociedad de padres de familia y la comunidad en general? ¿Siente que apoyen al respecto?

8. ¿Para este nuevo ciclo escolar han derivado en alguna estrategia a corto plazo para solucionarlo?

9. En su opinión ¿Cree que el nuevo modelo educativo ayude a solucionar los problemas que menciona? ¿Qué necesita?

10. ¿Hay alguna otra problemática que le llame la atención?

11. ¿Siente que vayan de la mano?¿Si mejora una, mejorará la otra? ¿Por qué?

12. ¿Necesitan más apoyo económico por parte del gobierno?

13. Esta es su segunda experiencia en el proceso de inscripción, ¿Puede decir si mejoró o empeoro el apoyo de los padres de familia con respecto al apoyo económico?

Nota: las preguntas pueden cambiar o aumentar dependiendo de las respuestas.

Observación, Visita, Recorrido y Diario de Campo


Visita realizada a la escuela secundaria “Libertadores de América N° 59”


La escuela secundaria se encuentra ubicada en la calle Vicente Guerrero s/n en la colonia de los Reyes Ixtacala, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, fue fundada en el año de 1979.
Está construida en una superficie de 425.50 metros cuadrados de terreno, y es considerada como una de las escuelas más cuidadas y conservadas del sector, cuenta con 18 Aulas, una dirección, una Subdirección, Oficina de contraloría, 5 Talleres (computación, dibujo, taquimecanografía, corte y confección), Cubículo de trabajo social, Laboratorio de tecnología educativa, Laboratorio de física y química, Sala de audiovisual, Biblioteca, 2 Canchas deportivas, Bebederos, Cooperativa escolar, Sala de maestros, Estacionamiento, Casa del conserje, Plaza cívica, Áreas verdes, Sanitarios.
A pesar de estas características hay varias zonas de la escuela que necesitan mantenimiento en la parte interna correspondiente, como la barda posterior que esta venciéndose, o salones de talleres que presentan goteras, así como el mantenimiento y actualización constante de los equipos de computo, además de la necesidad de material administrativo y primeros auxilios.
Por la parte externa se necesita poda de los árboles y anuncios de seguridad como: zona de escuela, disminuir velocidad o ceder el paso. Uno de los aspectos más importantes que se puede observar es la gran cantidad de heces fecales de perros que hay al rededor de la escuela.
La escuela ya solo cuenta con un turno, el matutino, el director es el maestro Marco Antonio Sandoval Román, que sería la persona con la me dirigiría para entrevista, para poder platicar sobre estas problemáticas y las opciones para obtener resultados favorables ya que platicando con vecinos de la zona comentan que se debe evitar enfrentamientos internos y externos de los alumnos y lograr un ambiente incluyente de la escuela es poder elevar su matrícula y el nivel de aprovechamiento de lo alumnos.

Así que se puede observar que son varios los aspectos de atención que requiere la escuela.

sábado, 12 de agosto de 2017

Evaluación y selección de información


En este módulo se esta trabajando el aprendizaje de la selección de información, para la formación y amplificación de criterios propios para la investigación y sus adecuados procesos.
Sobre mi proyecto “Ecoturismo en la ciudad, seleccionar, negociar y establecer contratos con proveedores de servicios turísticos”, primero investigo la viabilidad y existencia del proyecto, sus alcances y aplicaciones para poder hacer las propuestas necesarias a los prestadores de servicios y crear las condiciones para su desarrollo.
Revise páginas y documentos donde se hace el planteamiento del proyecto del  Ecoturismo y sus ventajas y la participación ciudadana.

El material revisado es el siguiente:


Documentos web: 

NIDIA REBOLLO SOTO
México 2012
Red tercer Milenio

Ecoturismo instrumento de desarrollo sustentable
Gloria Mercedes Venegas Montes
Medellin 2006

Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservación
Andy Drumm y Alan Moore
Estados Unidos 2002




Videos



Infógramas






mapas mentales:


Después de su estudio respondemos lo siguiente:
¿Cuán confiables son las fuentes?
Respecto a los documentos web puedo decir que son confiables ya que hay una editorial o universidad que los respalda y tiene biografía que sustenta su investigación.
Los vídeos pueden ser un poco menos confiables a excepción del canal once que esta respaldado por una universidad y productores especializados.
Los infogramas y los mapas conceptuales son menos confiables ya que no tienen una firma o datos de quien los respalda y la causa de su elaboración aunque basada en las lecturas realizadas puedo decir que complementan la información recopilada.
¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
Las editoriales que los respaldan, si manejan biografía, la productora que los realiza y si hay campañas gubernamentales con sus Secretarias que realizan campañas o material de información.
¿Es necesaria más información?

domingo, 6 de agosto de 2017

Esquema de investigación

Análisis de la estructura del esquema de investigación
En esta etapa estamos trabajando en el propedéutico de la UnADM estoy revisando el proceso de investigación y sus componentes, para ello se revisó material documental e impreso para poder generar una base sobre como se lleva a cabo el proceso investigativo.
Entre el material revisado Seleccione la película:
Y la banda continuó tocando
El proceso que se mantuvo para la investigación de primera fuente fue recopilar los datos físicos que ofrecía el problema, preguntar a los testigos por los datos que se hayan podido observar y que recuerden, de ahí revisaron los lugares donde se hayan desarrollado acontecimientos importantes o sobresalientes.
Se recopilan las muestras necesarias para analizarlas y contraponerlas con información que se tenga de antemano.
Se realizan hipótesis que se contrapongan o afirmen las ya existentes.
Para poder relacionar estos procesos de con la carrera elegida , voy a realizar el planteamiento de un tema para investigación y su desarrollo.

Titulo:
Ecoturismo en la ciudad
Seleccionar, negociar y establecer contratos con proveedores de servicios turísticos  (transporte, hoteles, restaurantes, etc)

Justificación: brindar herramientas, capacitación y conocimientos a empresarios y público en general.

Metodología y técnicas: Analizar las posibilidades de éxito de proyectos similares implementados principalmente en México mediante la recopilación documental en internet, fuentes gubernamentales y bibliográficas, búsqueda ser temas acordes al proyecto
Objetivos:
General: obtener información que nos permita conocer la viabilidad del proyecto y generar las bases para su aplicación.
Específicos: determinar la posibilidad y medir el nivel de interés y viabilidad.
Generar la coordinación con los proveedores de servicios turísticos.
Promover, generar y mantener áreas  adecuadas para el ecoturismo citadino.
Diseño del esquema de trabajo:
Estudio  y búsqueda de información con empresas turísticas y de servicios, en material impreso o virtual y documental.
Creación de la gestión que fundamente el proyecto.

sábado, 5 de agosto de 2017

Metodología y fuentes

Se toma la obre de Sir Conan Doyle para realizar un análisis de un proceso de investigación donde hay que considerar todos los puntos y detalles que se relacionan con el caso en cuestión. Estudio Escarlata nos introduce en la historia que presentara a los famosos personajes Dr. Watson y el investigador Sherlock Holmes quienes resolverán el crimen en los jardines Lauriston.
Sherlock Holmes sigue una metodología muy estricta basada en el método deductivo-inductivo que desarrolla bajo su ojo observador.

Cuando Holmes es invitado a participar en la resolución del crimen insiste en llegar a pie unas cuadras antes para poder observar todo el entorno donde se desarrolla el caso. Se paseo tranquilamente por la acera, contempló el suelo, el cielo, las casa de la acera de enfrente y camino por la orilla del sendero que conducía a la casa.
Cuando tuvo la oportunidad de examinar la escena del crimen sus dedos ágiles volaban de aquí  para allá, por todas partes, palpando, desabrochando, presionando, examinando en tanto que sus ojos conservaban una expresión de lejanía. Un examen veloz, que terminó en un oliscó de los labios del muerto en la escena y una ojeada a sus botas de charol.
Cuando movieron el cuerpo para inspeccionarlo dejo caer un anillo de oro de mujer.
Posteriormente Holmes saco de su abrigo una cinta de medir y un cristal redondo de aumento, instrumentos con los cuales recorrió la habitación deteniéndose en ocasiones, arrodillándose alguna vez y hasta tumbándose alguna vez al suelo. Su búsqueda duro alrededor de 20 minutos midiendo con sumo cuidado la distancia entre ciertas señales que eran invisibles a los demás y aplicando algunas veces la cinta de medir a las paredes de un modo igualmente incomprensible. En uno de los sitios reunió con gran cuidado un montoncito de polvo gris del suelo y se lo guardó dentro de un sobre. Por último, examinó con su lente de aumento una palabra escrita en la pared “RACHE” revisando cada una de las letras con una exactitud minuciosa. Cabe señalar que el cadáver conservaba todas sus partencias de valor.
Cuando Holmes terminó su análisis reveló que el hombre había sido envenenado y lo había hecho un hombre de más de seis pies de altura, joven, de pies pequeños para su tamaño,  de botas toscas de punta cuadrada que fumaba un cigarro de Trichinopoly, que llegó al lugar de los hechos en un carro de cuatro ruedas tirado por un caballo con tres herraduras viejas y una nueva en su pata derecha delantera. Con la posibilidad de que el hombre tuviera cara rubicunda y con uñas notablemente largas en la mano derecha.
En una platica posterior con Watson, Holmes le revela como con las mediciones que realiza y la observación que lleva a cabo descubre todos esos datos, Holmes ya le había confesado a Watson que él solo estudiaba las materia que para el resultaban relevantes para llevar a cabo sus investigaciones, todo lo demás lo desechaba de su mente.
Tenia investigaciones en los diferentes tipos de tabaco, hacia comparativas de mediciones, peso y altura, así como estudios de caligrafía, suelo, agua y venenos.
Cuando Holmes y Watson se retiran de la escena del crimen van a casa del oficial primero en llegar a la escena del crimen para que les relate lo que pudo observar.
El oficial revela detalles que logran sustentar la teoría de Holmes y advierte que se enfrenta a un sujeto bastante listo que logró burlar  al oficial haciéndose pasar por un borracho que pasaba por el lugar cuando se topo con el policía ya que este había vuelto a la escena del crimen en busca del anillo que dejo caer cuando revisaba al difunto, Enoch j. Drebber.
Holmes y Watson montan un truco para atraer al asesino, Holmes pone un anuncio en el periódico donde detalla haber encontrado el anillo y que desea regresarlo a su dueño a nombre de Watson y en su dirección, Así esperan que el hombre atienda el llamado y se presente para capturarlo. Pero en lugar de presentarse un hombre con la descripción que Holmes esperaba se presenta una anciana que dice ser la madre de la dueña del anillo, dando dirección y detalles de la perdida del anillo, Holmes y Watson se ven obligados a darle una copia del anillo y Holmes toma la decisión de seguirlo para poder descubrir la complicidad en el asunto pero le pierde el rastro.
Al día siguiente Watson y Holmes revisaron los diarios y repasaron las noticias sobre el caso para rebuscar pistas.
Holmes se dio a la tarea de contratar unos chicos vagabundos para que le ayudaran a ser sus ojos y oídos en la calle y lograr encontrar detalles sobre el caso y sus personajes.
En posteriores conversaciones con los detectives oficiales de Scotland Yard, Holmes adquiere detalles extras sobre Arturo Charpentier posible asesino y la muerte del asistente del Sr Drebber; el señor Joseph Stangerson.
Este último relato y la descripción de los hechos y la nueva escena de crimen le dieron a Holmes el eslabón final que necesitaba para armar con solidez su caso.
Uno de los detectives, Lestrade, comento que junto al nuevo cadáver se hallaba un ungüento, píldoras y virutas de madera. Así Holmes pidió hacer una muestra con las píldoras para demostrar que eran el veneno que se habían usado en el primer caso.
Holmes se hace de mañanas para hacer presente a un cochero con el nombre de Jefferson Hope a quien arresto y presento como el asesino de los dos casos.
De esta forma posterior al resto Holmes se dedica a explicar a Watson como es que llega a sus resultados:

“Llegué a la casa, como usted sabe, a pie y con el cerebro libre de toda clase de impresiones. Empecé, como es natural, por examinar la carretera, y descubrí, según se lo tengo explicado ya, las huellas claras de un carruaje, y este carruaje, como lo deduje de mis investigaciones, había estado allí en el transcurso de la noche. Por lo estrecho de la marca de las ruedas me convencí de que no se trataba de un carruaje particular, sino de uno de alquiler. El coche Hansom de cuatro ruedas que llaman Growler es mucho más estrecho que el particular llamado Brougham. Fue ése el primer punto que anoté. Avancé luego despacio por el sendero del jardín, y dio la casualidad de que se trataba de un suelo de ardua, extraordinariamente apto para que se graben en el mismo huellas. A usted le parecerá, sin duda, una simple franja de barro pisoteado, pero todas las huellas que había en su superficie encerraban un sentido para mis ojos entrenados. En la ciencia detectivesca no existe una rama tan importante y tan olvidada como el arte de reconstruir el significado de las huellas de pies. Descubrí las fuertes pisadas de los guardias, pero vi también la pista de dos hombres que habían pisado primero el jardín. Era cosa fácil afirmar que habían pasado antes que los otros, porque en algunos sitios sus huellas habían quedado borradas del todo al pisar los segundos encima mismo. Es como fabriqué mi segundo eslabón, que me informó de que los visitantes nocturnos habían sido dos, uno de ellos notable por su estatura (lo que calculé por la longitud de su zancada) y el otro elegantemente vestido, a juzgar por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas. Esta última deducción quedó confirmada al entrar en la casa. Allí tenía delante de mí al hombre bien calzado. Por consiguiente, si había existido asesinato, éste había sido cometido por el individuo alto. El muerto no tenía en su cuerpo herida alguna, pero la expresión agitada de su rostro me proporcionó la certeza de que él había visto lo que le venía encima. Las personas que fallecen de una enfermedad cardíaca, o por cualquier causa natural repentina, jamás tienen en sus facciones señal alguna de emoción. Cuando olisqué los labios del muerto pude percibir un leve olorcillo agrio, y llegué a la conclusión de que se le había obligado a ingerir un veneno. Deduje también que le habían obligado a tomarlo por la expresión de odio y de temor que tenía su rostro. Había llegado a este resultado por el método de la exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos. No vaya usted a imaginarse que se trata de una idea inaudita. No es, en modo alguno, cosa nueva, en los anales del crimen, el obligarle a la víctima a ingerir el veneno. Cualquier toxicólogo recordará en seguida los casos de Dolsky, en Odesa, y de Leturier, en Montpellier. A continuación se me presentó el gran interrogante del móvil. Éste no había sido el robo, puesto que no le habían despojado de nada. ¿Se trataría, pues, de política o mediaba una mujer? Tal era el problema con que me enfrentaba. Desde el primer instante me sentí inclinado a esta última suposición. Los asesinos políticos tienen por costumbre darse a la fuga en cuanto han realizado su cometido. Este asesinato, por el contrario, había sido llevado a cabo de un modo muy pausado, y quien lo perpetró había dejado huellas suyas por toda la habitación, mostrando con ello que había estado presente desde el principio hasta el fin. Ofensa que exigía un castigo tan metódico era, por fuerza, de tipo privado, y no político. Al descubrirse en la pared aquella inscripción, me incliné más que nunca a mi punto de vista. Estaba demasiado claro que aquello era una aliagaza. Pero la cuestión quedó zanjada al encontrarse el anillo. Sin duda alguna, el asesino se sirvió del mismo para obligar a su víctima a hacer memoria de alguna mujer muerta o ausente. Al llegar a este punto fue cuando pregunté a Gregson si en su telegrama a Cleveland había indagado acerca de algún punto concreto de la vida anterior del señor Drebber. Usted recordará que me contestó negativamente. Procedí a continuación a escudriñar con mucho cuidado la habitación, y el resultado me confirmó en mis opiniones respecto a la estatura del asesino, y me proporcionó los detalles adicionales referentes al cigarro de Trichinopoly y a la largura de las uñas. Al no ver señales de lucha, llegué, desde luego, a la conclusión de que la sangre que manchaba el suelo había brotado de la nariz del asesino, debido a su emoción. Pude comprobar que la huella de la sangre coincidía con la de sus pisadas. Es cosa rara que una persona, como no sea de temperamento sanguíneo, sufra ese estallido de sangre por efecto de la emoción, y por ello aventuré la opinión de que el criminal era, probablemente, hombre robusto y de cara rubicunda. Los hechos han demostrado que mi juicio era correcto. Cuando salimos de la casa procedí a realizar lo que Gregson había olvidado. Telegrafié a la Jefatura de Policía de Cleveland, circunscribiendo mi pregunta a lo relativo al matrimonio de Enoch Drebber. La contestación fue terminante. Me informaba de que ya con anterioridad había acudido Drebber a solicitar la protección de la ley contra un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope, y que este Hope se encontraba en Europa. Sabía, pues, que ya tenía en mis manos la clave del misterio, y sólo me quedaba atrapar al asesino. En ese momento había yo llegado mentalmente a la conclusión de que el hombre que había entrado en la casa con Drebber no era otro que el mismo cochero del carruaje. Las marcas que descubrí en la carretera me demostraron que el caballo se había movido de un lado a otro de una manera que no lo habría hecho de haber estado alguien cuidándolo. ¿Dónde, pues, podía estar el cochero, como no fuese dentro de la casa? Además, es absurdo suponer que ninguna persona que se encuentre en su sano juicio cometa un crimen premeditado a la vista misma, como si dijéramos, de una tercera persona que sabe que lo delatará. Y, por último, si alguien quiere seguirle los pasos a otra persona en sus andanzas por Londres, ¿qué mejor medio puede adoptar que el de hacerse conductor de un coche público? Todas estas consideraciones me llevaron a la conclusión de que a Jefferson Hope habría de encontrarlo entre los aurigas de la metrópoli. Si él había trabajado de cochero, no había razón de suponer que hubiese dejado ya de serlo. Todo lo contrario: desde el punto de vista suyo, cualquier cambio repentino podría atraer la atención hacia su persona. Lo probable era que, por algún tiempo al menos, siguiese desempeñando sus tareas. Tampoco había razón para suponer que actuase con un nombre falso. ¿Para qué iba a cambiar el suyo en un país en el que éste no era conocido por nadie? Por eso organicé mi cuerpo de detectives vagabundos, y los hice presentarse de una manera sistemática a todos los propietarios de coches de alquiler de Londres, hasta que huronearon dónde estaba el hombre tras del que andaba yo. Aún está fresco en la memoria de usted el recuerdo del éxito que obtuvieron y de lo rápidamente que yo me aproveché del mismo. El asesinato de Stangerson fue un episodio completamente inesperado, pero que en cualquier caso habría resultado difícil de evitar. Gracias al mismo, como usted ya sabe, entré en posesión de las píldoras, cuya existencia había conjeturado. Como usted ve, el todo constituye una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni una grieta.” P-P 30-37