miércoles, 16 de agosto de 2017

Entrevistas 2

En una entrada atrás subí lo que sería la guía para una entrevista con el director de la escuela secundaria Libertadores de América, aquí dejo la transcripción de lo que ya fue la entrevista con los cambios que se realizaron:

1. ¿Cuál es su nombre y su puesto?
Marco Antonio Sandoval Román y soy director de la secundaria n° 59, Libertadores de América.

2. ¿Cuánto tiempo lleva en el puesto?
Un año

3. ¿Tiene trato directo con los alumnos y de que forma?
Sí, por las mañanas estoy en la puerta junto con los prefectos recibiendo a los alumnos, paso a los salones para ver la interacción de los maestros y alumnos, doy recorridos durante el receso para vigilar su comportamiento, paso a los salones para darles información sobre eventos o alguna novedad que surja, estoy presente en las ceremonias cívicas y vigilo como se llevan a cabo los procesos administrativos y las entregas de calificaciones, no puedo presumir saber al 100% cada detalle por que eso me consumiría mucho tiempo y desafortunadamente la escuela requiere mucha atención

4. A través de este trato con los alumnos ¿Cuáles son los problemas más graves que detecta?
Falta de atención, falta de respeto entre ellos y hacia los maestros, incluso hacia a mi, los primeros meses fue difícil, se notaba mucho la falta de atención ya que aunque me había presentado como el nuevo director los alumnos no me identificaban, no sabían ni como me llamaba.
Sabes que es lo más preocupante, que incluso muchos padres de familia tampoco lo sabían, no es que tuvieran la obligación de saberlo, pero se nota que no había el suficiente interés para saber algo sobre la escuela donde estaban inscribiendo a sus hijos.
Ahora te puedo presumir que la escuela ha aumentado su matrícula, aunque no aumento su calificación como me hubiera gustado, sí disminuyo el número de reprobados. Pero junto con el trabajo de mis compañeros seguiremos enfocándonos en que sea cada vez menor ese número.
Problemas, en todas la escuelas hay, depende de cómo los enfrentemos.

5. ¿Ha comentado estos problemas con los padres de familia y el personal docente?
Sí claro, en las juntas de consejo técnico es un tema constante, por eso te menciono de que todo se trate de cómo tomas los problemas, se proponen nuevas estrategias, se revisan los nuevos lineamientos que está implementando la SEP, el nuevo modelo educativo. Pero esto hay que trasladarlo a la realidad, una cosa es la teoría y que lo plantean muy fácil pero el aula a nivel secundaria es otra cosa. Son muchas cosas las que hay que cubrir, mucha atención y ahora con esto de las tecnologías y todo lo que viene con ellas tenemos que ponernos más a la vanguardia.
Aquí entra mucho el trabajo con los padres de familia que mencionas, porque necesitamos mucho de su apoyo, la escuela no puede hacer todo el trabajo, no estamos con los muchachos las 24 hrs del día.
Además la escuela genera conocimiento pero la familia es formativa, y los padres deben ser concientes de eso, a veces creen que dejando a sus hijos en la puerta de la escuela y recogerlos es todo su trabajo y no es así.
La mayoría de las veces se les manda llamar por alguna situación con su hijo y no vienen o ya vienen a la defensiva y no apoyan con la corrección que se necesita.

6. ¿Tienen alguna solución para el problema?
Es mucho trabajo, no digo que sea imposible, pero si es mucho, me gustaría que los padres de familia participaran más pero bueno muchas veces la escusa son los horarios de trabajo y lo comprendo, pero deberían organizarse mejor para poder sacar a delante a estos muchachos, como maestro y padre te lo digo sinceramente, necesitamos ser mas estrictos y poner mucha atención, sobre todo es esta etapa de la vida, las hormonas y los cambios de adolescente necesitan mucha revisión, no es fácil, sé de muchos chicos que no lo cuentan, caen en depresión y llegan hasta el suicidio.

7. Entonces ¿La falta de atención de los padres es un factor determinante?
Sí, se que se absorben en necesidades de sustento, lujos, comida y otras necesidades, pero deben plantearse que sus hijos tienen necesidades de atención, no les puedo decir a los padres de familia que no trabajen, eso es impensable, pero sí deben dedicarle tiempo de calidad a sus hijos y es primordial.

8. Además de los problemas académicos, en esta escuela ¿los problemas de violencia son muy notorios?
Debo decirte que según los reportes que revise de años pasados y este en el que estuve (risas) no quiero presumir pero sí hubo una disminución.
Cambiamos horarios de los diferentes grados y con respecto a otras escuelas, para evitar que los chicos se topen a la salida y haya riñas, además el trabajo de los prefectos va más allá de las puertas de la institución. Si nos reportan algún problema fuera de la escuela a la hora de la salida sin duda alguien del personal acude a atender el problema.
   -¿Y dentro del plantel?
Bueno es más difícil porque muchas veces eso depende de cómo se relacionen los chicos hay muchos que se llevan muy pesado y desafortunadamente las chicas cada vez se unen más a este tipo de situaciones, se pegan, se insultan, se bromean muy pesado. Aquí es donde también necesitamos mucha de la colaboración de los padres de familia para que platiquen sobre ética y civismo con sus hijos. Discúlpame el comentario pero el feminismo mal entendido nos esta afectado mucho esa parte. Los chicos siguen siendo “agresivos entre ellos” pero cuando las niñas entran en este juego, bueno las quejas por esa parte aumentan y son muy controversiales, porque si el niño “agrede” a la niña hay queja y debe haber una sanción “INMEDIATA”; si la niña agrede al niño, bueno obvio hay queja y sanción pero los padres de la niña suelen ponerse muy pesados y agresivos, es más delicado de tratar.
Ahora además tenemos que enfrentarnos al ciberbullyn y otras cosas.

9. ¿Trabajo social no debería estar cubriendo muchas de estas situaciones?
Claro que sí, lo hacen, mis compañeras de trabajo social dan talleres sobre estos temas, levantan reportes, citan a los padres de familia y llevan expedientes de los muchachos.
-Seguro, pero algo más elaborado, disculpe puede que me escuche muy      agringada pero ¿No deberían hacer visitas a las familias de los alumnos más problemáticos, un seguimiento más extenso? Seguro que hay un detonante entre un alumno de excelencia y uno problemático.-
Seguro que sí, pero eso implica más recursos que no tenemos.

10. Sobre estas soluciones ¿Lo plantea con la sociedad de padres de familia y la comunidad en general? ¿Siente que apoyen al respecto?
Si se les plantea, en las juntas de firma de boletas, en las calificaciones reprobatorias se explica el motivo. Cualquier día los padres de familia pueden venir a hablar con los maestros, siempre están dispuestos y eso me consta.
Si hay alguna situación extra con algún alumno se manda citatorio al padre de familia para resolverlo, pero creo que hay algo más con el canal, muchas veces el mensaje no llega al padre de familia. Los chicos son mañosos y si el padre de familia no pone atención, tenemos malos resultados.
   -¿No llaman a los número telefónicos que registran en la inscripción?
Sí pero luego cambian de número y no nos avisan, claro que el alumno no nos dice.

11. ¿Para este nuevo ciclo escolar han derivado en alguna estrategia a corto plazo para solucionarlo?
Tenemos muchas ideas, muchas propuestas, estamos trabajando sobre eso pero como hemos hablado una parte muy esencial de todo es la participación de los padres de familia.
Una por lo pronto son talleres contra el acoso escolar y trabajar sobre los procesos de inclusión y tolerancia.
Ya tenemos un taller de lectura y apoyo escolar para repaso o dudas que tengan, déjame decirte que no les cayo muy bien y  me comenta la maestra que al principio le fue muy difícil que le pusieran atención, lo veían como clase de relleno o alterna a la materia de Español.

12. En su opinión ¿Cree que el nuevo modelo educativo ayude a solucionar los problemas que menciona? ¿Qué necesita?
No todos, no de golpe. Creo que hay que cambiar muchas materias y sus estrategias. El modelo hace referencia a cubrir nuevas necesidades que demanda la modernidad y esta bien, los maestros en general se están actualizando y preparando para este modelo. Este modelo esta basado en la inclusión, la equidad y la libertad, son fundamentales para la formación de los alumnos.
Espero que nos vaya bien, Ojala que los padres de familia nos apoyen más cada vez para cumplir con estas metas.

13. Por último, El pago de las cuotas, acabo de ver una discusiones con os padres de familia ¿Cómo les afecta?
En general…mal. Los padres de familia exigen mucho y creen que el estado debe cubrir todas las garantías y manutención de la escuela, pero desafortunadamente no es así. No nos proporcionan todo el material que necesitamos. Hablábamos sobre los salones y bardas y demás cosas, bueno, eso sale de las cuotas y sin ellas no podemos sustentar todas las necesidades de la escuela, De verdad solo hasta que estas de este lado te das cuenta de todo lo que se necesita, a veces no tenemos ni hojas para mandar las circulares de algún informe.
Lo que se junto del año pasado en cuotas, lo puedes revisar con la sociedad de padres de familia, te detallan cuanto se junto y en que se gasto, lamento no tener las cuentas a la mano, pero lo pueden verificar cuando gustes, de ahí se mejoraron muchas aulas y los baños, se le dio mantenimiento a los salones de computo, física y química.
No nos alcanzo el dinero para hacer todo, la barda que esta cayendo sobrepasa ese presupuesto.


Tuvimos que cortar la entrevista por que el Director tenia otra reunión pero dejo carta abierta si era necesaria otra entrevista.

1 comentario:

  1. Me gusto mucho tu entrevista Raquel, porque nos da un panorama mas amplio sobre la realidad que viven las escuelas

    ResponderEliminar